¿Cómo se pasa de tener datos a convertirlos en un sistema de gestión del ROI en Bienestar laboral?

Del dato al sistema de gestión: la profesionalización del Bienestar Corporativo

Las compañías han madurado: ya no basta con “hacer cosas”. Se exige tracción, métricas comparables entre áreas y un relato que conecte bienestar, experiencia y resultados.

En Freedom&Flow respondemos con un sistema deliberadamente modular: tres piezas que resuelven problemas distintos, pero que juntas crean un ciclo continuo de diagnóstico → acción → gobierno.

Por qué hemos desarrollado 3 módulos

  • Porque los departamentos de Personas y Salud y Bienestar necesitan un único lenguaje que conecte bienestar, propuesta de valor y riesgos con decisiones de presupuesto y de resultados.
  • Porque el empleado debe recibir valor individual, no solo formularios.
  • Porque sin un hub de datos que cruce salud, PRL, engagement y negocio, no hay gobierno ni mejora sostenida.

Módulo 1 — ROI de las Necesidades 

Qué es y por qué lo hacemos

Lanzamos una evaluación integrada (The Wellbeing Score®) que en una sola experiencia recoge el bienestar físico, hábitos, emocional, entorno profesional, EX y financiero. Esto nos permite correlacionar bienestar con eNPS y valoración de beneficios, y obtener dos señales predictivas clave:

  1. Pérdidas de jornadas por presentismo y absentismo.
  2. Probabilidad de querer abandonar la empresa.

Entregable diferencial

Además del cuadro de mando, cada persona recibe un informe personal de microhábitos saludables. Esto convierte el diagnóstico en un valor inmediato para el empleado.

 

Para qué sirve a RR. HH. / Salud y Bienestar

  • Un mapa único de necesidades distribuido por dimensiones (para priorizar intervenciones.)
  • Un puente directo entre lo que vive el empleado y lo que ve el comité (eNPS, uso/valor de beneficios, riesgos).
  • Base para medir antes/después de cualquier acción y estrategia.

 

KPIs típicos

Distribución por dimensiones; correlación con eNPS y valoración de beneficios; predicción de días perdidos (presentismo/absentismo) e intención de salida

Módulo 2 — ROI de la Inversión en Propuesta de Valor

Qué es y por qué lo hacemos

Organizamos toda la propuesta de valor (beneficios, iniciativas, programas) con la misma estructura del Módulo 1. Incorporamos la inversión asociada y los departamentos responsables. Esto permite cruzar, uno a uno, resultados de necesidades con cada beneficio y su presupuesto para una gestión eficiente, coordinada y centralizada.

 

Qué añade frente a un HCM/Intranet/portal de beneficios/Excels

  • Orquestación, no solo inventario: puedes ver alcance (quién lo recibe realmente) y personalización (cuánto de lo ofertado es genérico —p. ej., talleres— frente a opciones adaptables).
  • Datos de uso de proveedores integrados para pasar de “ofrecemos” a “se utiliza y aporta”.
  • Visualizas qué beneficio impacta en qué dimensión y con qué coste.

 

Para qué sirve a RR. HH. / Salud y Bienestar

  • Reasignar presupuesto hacia lo que mueve la aguja (y retirar “beneficios zombis”).
  • Coordinar áreas (Comp&Ben, PRL, Salud, Talento) con responsables y SLAs claros.
  • Diseñar carteras por colectivos/momentos vitales/… y medir su efecto.

 

KPIs típicos

Alcance real por colectivo, grado de personalización, uso por proveedor, NPS/valoración, coste por beneficio e impacto en dimensiones del bienestar del Módulo 1.

Módulo 3 — ROI de Riesgos y Costes Ocultos (fuentes de datos + gobierno)

Qué es y por qué lo hacemos

Actúa como hub de datos. Cruza principalmente salud (absentismo, reconocimientos médicos, psicosociales) e incorpora otras fuentes (engagement, pulsos u otras) más KPIs de negocio (resultados, rotación). El objetivo es construir un cuadro de mando de correlaciones:

  • Absentismo ↔ Rotación ↔ Resultados de negocio.
  • Absentismo ↔ Engagement / Pulsos.
  • Riesgos psicosociales ↔ Incidencias / Bajas, etc.

 

Para qué sirve a RR. HH. / Salud y Bienestar

  • Gobierno: dejas de “mirar ficheros” para ver relaciones entre indicadores y decidir.
  • Compliance con sentido (PRL/psicosocial, reporting social) respaldado por datos trazables.
  • Monetización del “coste de no actuar” (días perdidos, rotación evitable, productividad).

 

KPIs típicos

Tasas y causas de IT, motivo de las bajas, correlaciones con engagement/rotación/resultados, coste evitado por intervención y riesgos–controles aplicados.

¿Cómo encaja todo esto con la evolución del mercado y la profesionalización del área?

  • De iniciativas a sistema: las áreas líderes migran del catálogo a la gestión por señales–decisiones–evidencias.
  • Del storytelling al CFO-proof: correlaciones entre bienestar, beneficios y negocio; predicciones de días perdidos e intención de salida; trazabilidad de cada euro.
  • Del cumplimiento a la operación: riesgos psicosociales y salud pasan a ser controles prácticos, no PDFs.
  • Del “para todos” al “para quien lo necesita”: alcance y personalización se vuelven métricas de diseño, no slogans.

 

¿Por qué contratar dos o tres módulos? (las sinergias que crean valor)

Módulo 1 + Módulo 2

  • Del “qué duele” al “qué financiamos para solucionarlo”.
  • Cruce directo necesidad ↔ beneficio ↔ coste: priorizas inversiones donde el impacto es mayor y lo demuestras.

 

Módulo 2 + Módulo 3

  • Del “qué ofrecemos” al “qué gobierna el negocio”: uso real, alcance y personalización correlacionados con absentismo, engagement y rotación.
  • Conversación de presupuesto a evidencia: coste/beneficio y coste prevenible en el mismo tablero.

 

Módulo 1 + Módulo 3

  • De la foto del empleado a la gestión del riesgo: predicciones de días perdidos e intención de salida dialogan con IT reales, rotación y resultados.
  • Priorizar controles e intervenciones donde más retorno hay.

Todos los módulos (ciclo completo)

Diagnóstico integrado → microhábitos al empleado + carteras optimizadas → correlaciones con negocio y gobierno del sistema.

Resultado: menos fricción, mejor experiencia, presupuesto defendible y eficiencia operativa.

Hacemos esto porque:

  • El empleado recibe ayuda útil hoy (microhábitos).
  • La organización prioriza con datos (necesidades ↔ inversiones ↔ riesgos).
  • La dirección gobierna con correlaciones y evidencia económica.

 

Si quieres ver cómo se ajustaría a tu realidad no dudes en contactarnos. Queremos ayudar a las empresas a ayudar a sus empleados.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn